Cierre del proyecto
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Industrial y de Servicios No.106
“Esteban Baca Calderón”
Período Febrero-Julio 2017
ANÁLISIS DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO
“INVERNADERO
ESCOLAR con la participación de su
comunidad”
(Personal del
plantel como Facilitadores,
estudiantes, asesores externos y padres de familia).
La
propuesta inicial del proyecto surgió de la reflexión e
intención de intentar solucionar situaciones sociales que nos aquejan, como
son, la falta de salud Física y Emocional, Falta de Educación por el cuidado
ambiental y mal uso de las TICs , todo ello reflejado, en malos hábitos
alimenticios, falta de activación física, falta de relaciones armónicas interpersonales,
con la naturaleza y el medio ambiente y adiciones a las TIC´s. El consenso de
los facilitadores, llevó a la
conclusión de que la metodología partiría del involucramiento de la Comunidad del
CBTIS 106, la construcción conocimientos se
generaría de manera experiencial, realizando una serie de actividades
planeadas, dirigidas y evaluadas que finalmente se Demostrarían con la
adquisición de las Competencias
Genéricas, las Disciplinares, las profesionales y las socioemocionales marcadas
en los planes de estudios pero de
manera constante en el transcurso del período escolar a fin de formar hábitos
que nos beneficiaran en las acciones y
decisiones de la vida cotidiana.
El
video de “ La Agricultura familiar en Almería”
proyectado a manera de Apertura
marcó la analogía de los problemas a
resolver, logrando la sensibilización y debate necesarios para partir con las
actividades pedagógicas a seguir en cada una de las Asignaturas y Módulos de
forma interrelacionada para lograr la
Creación del Invernadero Escolar el cual
se ajustó a la Creación de pequeñas
parcelas con cultivos de hortalizas, en los lugares más cercanos del
abastecimiento de agua y trabajadas por los grupos 2 ARHM-V, 2 BRH, 2AEM-V,
2BEM, 4ARH-V,4BRHM,4APM-V-con los facilitadores integrados al proyecto.
A
la fecha los resultados
obtenidos son:
En sí como Cultivo de
Hortalizas se están recolectando a la
fecha rábanos y cilantro, quedando en proceso de desarrollo calabazas, tomate,
cilantro, pepinos, sandía y melón.
A.-En función de las Competencias Socio Emocionales.-
(rúbrica de autoevaluación en Portafolio de evidencias).
En hetero-evaluación y co-evaluación se observó
y fotografió
que:
Las relaciones de los
estudiantes estimuladas por el trabajo colaborativo en las parcelas, (cada
viernes) permitió la comunicación interpersonal entre estudiantes de diferentes
especialidades, semestres y facilitadores, además de un acercamiento efectivo y
afectivo fuera del aula, dejando por el momento los celulares para compartir lo
aprendido (que para la mayoría consideró “novedoso”).
En una acción
provocadora en el aula antes de bajar a trabajar en la parcela, debían
desayunarse con lonche elaborado y
traído de casa, lo cual brindaba un momento para compartir y construir desde
ese instante aprendizajes alimenticios y de educación del cuidado ambiental al
desalojar los residuos. Además al realizar las actividades implicó coordinarse,
responsabilizarse de las
herramientas necesarias para realizar la tarea, dirimir conflictos y tomar
decisiones sin enemistarse.

B.- Competencias Genéricas Los estudiantes y
facilitadores con la actividad desconocida y novedosa,
los hechos que se presentaban, tuvimos que además
de las competencias socio-emocionales, conocer y reconocer a partir del “yo” debilidades y fortalezas; seguir instrucciones de
los que tenían conocimientos, muchas veces buscar,
procesar información relacionada con el tipo de cultivo apropiado para nuestra región, la temperatura
y humedad que requerían, conocer la profundidad para sembrar las semillas, trabajar con
compañeros que no conocíamos, tolerar intransigencias, otros puntos de vista de
las personas con las que trabajábamos, valorar la belleza de nuestros jardines, comprender y analizar
la vulnerabilidad que enfrentamos en la tierra con el cambio climático (granizada, calor y frío que afectó nuestros cultivos recientes), la falta de
agua para el riego , todo ello nos llevó en el trabajo colaborativo a proponer soluciones para lograr
el propósito del Desarrollo Sustentable alimentario como un fin común en la
escuela y en nuestra comunidad. (APRENDER A aprender, a ser, a convivir y a hacer)

C.- Competencias DisciplinaresTEMAS DE ADMINISTRACIÓN.- En esta asignatura
del componente Propedéutico con una visión emprendedora Económica y éticamente
comprometida con la Sociedad, la Salud,
el Medio Ambiente y la Educación los estudiantes integraron competencias
Genéricas y Disciplinares al
demostrar las competencias
adquiridas con
un Plan de Negocio llamado “Mermeladas de Membrillo del Cobre”,
constituidos en una Sociedad Cooperativa, con una producción artesanal y en la elaboración
del producto utilizaron membrillos como materia prima orgánica de la localidad,
soportado por un enfoque de calidad para dirigirse
a satisfacer necesidades de un mercado potencial Regional o Internacional
aprovechando la cercanía con Estados Unidos y Canadá.

FÍSICA como
una ciencia multidisciplinaria, se ha integrado para
apoyar y encontrar los mecanismos más convenientes que posibiliten la
protección de los alimentos contra los microbios
y otros agentes responsables de su deterioro. Los estudiantes en la transversalidad de las competencias socioemocionales,
genéricas y disciplinares formularon preguntas de carácter
científico relacionadas con la materia y la energía, lo que nos llevó a
reflexionar en los nutrientes que requiere cada organismo para
desarrollar las actividades diarias y en una práctica metodológica
realizaron un pesaje medición y los cálculos necesarios para
determinar cual sería el consumo ideal de alimentos en una dieta equilibrada
para satisfacer sus necesidades y cuidar su salud.
Así mismo los estudiantes a través del proyecto realizaron la
activación física en las parcelas cada viernes corroborando
la correlación de los procesos bioquímicos en la alimentación y
activación física y mental para deducir la importancia de observar hábitos
adecuados para lograr una vida saludable. Además se diseñó de manera complementaria
para retroalimentación un espacio virtual donde se tuvo la
participación de la comunidad con preguntas, y respuestas involucrando
en ello a personas de amplio reconocimiento
en la materia (Biólogo de la UNAM Ramadán Salazar), así mismo se
difundió el plan de trabajo que se siguió en el proceso del desarrollo del
proyecto y sus evidencias.
( foro https://cbtis-106.tripod.com/id19.html) ECOLOGÍA.
Como parte del trabajo interdisciplinario, los
alumnos de esta materia pudieron interactuar con
el medio ambiente y relacionar los conocimientos adquiridos en el aula
en los aspectos de Huella Ecológica, impacto
ambiental, desarrollo sustentable en la puesta en práctica del huerto
escolar, así mismo poder comprender que la buena alimentación comienza desde la
adecuada preparación de la materia prima, los alimentos como
fuente de una buena nutrición, y el daño a su
salud que provoca el uso excesivo de plaguicidas, fertilizantes y demás
químicos. MATEMÁTICAS
Geometría y Trigonometría: En
el proyecto se promovió la competencia genérica referente
a la participación y colaboración de manera efectiva en equipos diversos
cuyo atributo principal fue que propusieran
maneras de soluciones en problemas, definiendo un
curso de acción con pasos específicos en relación a la competencia
disciplinar fue que se argumenta la solución obtenidas de un problema,
con métodos numéricos, gráficos y analíticos, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de la tecnología de la información y la comunicación,
los contenidos prácticos que se utilizaron en
el proyecto fue el cálculo de perímetro y aéreas
de figuras geométricas; en los contenidos actitudinales se promovió la
consulta de fuentes de investigación. D.-
Competencias Profesionales EL MÓDULO DE ELABORA Y
GESTIONA LA INFORMACIÓN. Y Sub-módulo de Elabora la Documentación. En su participación en el proyecto
interdisciplinario los estudiantes además de
las competencias socioemocionales, genéricas, como producto de los
aprendizajes construidos en el Sub-módulo, Elaboraron el organigrama del
Proyecto señalando puestos, funciones y actividades a realizar. Asimismo
caracterizando una oficina para el mismo, y
utilizando el lenguaje escrito como medio de comunicación
en una organización, elaboraron correspondencia de trámite para Notificar órdenes de alterar horarios de trabajo, tomar
acuerdos, dar avisos, pedidos de materiales,
cartas de remisión. EL
SUBMÓDULO EVALÚA EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL EN LA
ORGANIZACIÓN, impartido en cuarto semestre, contribuyó al proyecto interdisciplinario
en diseñar una descripción genérica y específica
donde se establecieron las funciones, responsabilidades,
relaciones de autoridad y de contacto interno y externo, etc., para que la persona encargada de realizar las actividades
de jardinería requeridas para la siembra y cultivo
del huerto familiar se desempeñarán de la forma más
idónea para producir hortalizas en calidad y cantidad suficiente. Así mismo se efectuó un
análisis de puestos donde se establecieron los requisitos de escolaridad, edad,
género, experiencia, habilidad, etc., requeridos para seleccionar
y contratar al personal capacitado para llevar
a cabo las labores de jardinería. En dicho análisis de puestos los estudiantes
delimitaron las actividades diarias, periódicas
y eventuales a la par de que estimaron los tiempos aproximados para
su realización, se establece un panorama detallado para que el jardinero conozca
sus derechos y obligaciones al prestar sus servicios en cualquier
organización. Submódulo
de mantenimiento a subestaciones eléctricas. SUBMÓDULO TÉCNICO DE RIEGO. La producción agraria
a nivel mundial tiene dos misiones básicas de abastecer de alimentos a
la población humana y promover el desarrollo
económico-social. En el que la actividad agraria sea competitiva
en un mercado mundial cada vez más globalizado y condiciona el
futuro de muchas explotaciones, unidades técnico-económicas
de gestión en su viabilidad económica, dentro de un marco de
una agricultura sustentada y sostenida o perdurable, donde la tecnología
aplicada reduzca los posibles impactos ambientales,
conservando los recursos naturales(genéticos, suelo, agua, etc.)y contribuya
a la equidad social. El riego es un componente esencial
del desarrollo agrario sustentado. La escasez de agua constituye
un importante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones
áridas y semiáridas. Para poder alcanzar los objetivos se hace
necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances
científicos de la ingeniería y tecnológico de los regadíos,
principal usuario del agua, en el diseño, proyecto,
pero también en el funcionamiento, conservación y manejo de los
sistemas de riego en la explotación
agrícola, en el cbtis 106 se utilizo dos sistemas de riego.
Uno de aspersor y de goteo controlados por temporizadores de riego con conexión de grifo de
agua, con tuerca unión, y pantalla LCD, teclas
de control y compartimiento de batería, conexión
de gose y cubierta de tornillo, conexión de agua, grifo de 21mm con rosca
de 26.5 mm a una presión de agua máxima de 6 bap y 150psi 2
pilas de 1.5 volts tipo: MIGNON AM/L26. Docentes participantes: Esperanza Bustillos
Beltrán Temas de Administración Guadalupe Romero Villa El Submódulo Evalúa el Desempeño del
Personal en La Organización Dagoberto Cabrera Ruiz
Física Alejandro
Escobar Boquiño Ecología submódulo de mantenimiento a subestaciones eléctricas Gonzalo Quiñones Valenzuela
Matemáticas; Geometría y
Trigonometría Daniel
Eduardo Morales Armenta:.
|